La vieja y fiel máquina de escribir descansa tranquila en el museo del periodismo. Con la irrupción masiva de Internet, el viejo oficio de informar se fue adaptando paulatinamente a las nuevas tecnologías. La era de la información exige flujos comunicacionales más rápidos, expeditos y democráticos. En la carretera virtual, la censura cada vez pierde más terreno, y en este campo, los weblogs prometen más de una sorpresa en la red, y en especial en el llamado e-periodismo.
En Chile, con la llegada del siglo XXI, los medios de comunicación debieron abrir sus tradicionales soportes impresos, radiales o televisivos al mundo de la internet. Hoy, la mayoría de los medios poseen una dirección web, donde replican sus programaciones e información. El triple w es a esta altura un conocido de todos. Pero a la par de los web de medios, tímidamente, las llamadas “bitácoras personales” o weblogs de periodistas han ido creciendo en adeptos.
¿Qué es un Weblog?
Los weblogs, surgidos a fines de los años noventas, son sitios web personales, operados por usuarios quienes publican temas de su interés, matizados con información, editoriales y comentarios de diversas materias. Uno de los valores de un buen weblog es que sea actualizado continuamente. En estas bitácoras, además de las notas personales, es posible establecer conexiones o links, con otras páginas que complementan la información vertida en el weblog, o descargar archivos desde la bitácora. Asimismo, los visitantes virtuales, tienen la posibilidad de comentar las notas y artículos, los que quedan publicados.
Los usuarios de weblogs, o blogers, se unen en torno a comunidades temáticas. Desde sus bitácoras personales escriben o postean sobre sus temas favoritos.
En el llamado e-periodismo o periodismo electrónico, la existencia de los weblogs, ha permitido que la información fluya libre desde la misma fuente informativa: el periodista.
Existen diversos sitios donde, en forma gratuita, se puede crear un weblog personal. Algunas sitios web son Blogger, Movable, Type, GreyMatter y Pitas, entre otros. Crear y mantener un weblog es sencillo, no se necesitan conocimientos especiales, y lo principal, es gratis.
Durante la invasión a Irak, muchos periodistas presentes en el lugar del conflicto, vieron censuradas las notas de prensa por sus medios, y optaron, en forma paralela, por publicar la información íntegra en weblogs personales, abriendo así, un nuevo camino a la democratización de la información en época de crisis o conflictos armados.
Hoy, son cientos los periodistas que mantienen en el cyber espacio su weblog, la mayoría de ellos en Europa y Estados Unidos. Algunos como Ismael Nafría, Blog de Eduardo Toledo o Guerra eterna en Oriente Medio, nos entregan información directa del redactor, sin la censura o recortes de los medios formales. Una oportunidad para el periodismo, pero también una gran responsabilidad.
En otros ámbitos, como la política, lo weblogs también comienzan a ganar terreno. Es el caso de la actual campaña presidencial de Estados Unidos, dónde por ejemplo, George Bush, candidato a la reeleción, posee un weblog de campaña, anexo a su página web oficial, donde se publica información diaria de la campaña, junto a los comentarios de los cibernautas.
Asimismo, según información de la agencia AFP de Washington "los "bloguistas", representantes de sitios personales en Internet, recibirán por primera vez acreditaciones de prensa para las convenciones republicana y demócrata que formalizarán las candidaturas presidenciales de George W. Bush y John Kerry.”
Asimismo, según información de la agencia AFP de Washington "los "bloguistas", representantes de sitios personales en Internet, recibirán por primera vez acreditaciones de prensa para las convenciones republicana y demócrata que formalizarán las candidaturas presidenciales de George W. Bush y John Kerry.”
Según información entregada por la BBC, actualmente existen más de 4 millones de usuarios de weblosg o blogs, como también son llamados. Según el medio británico, son los jóvenes menores de 30 años, quienes más han adoptado esta herramienta de información.
Aquí en Chile, no existen datos fidedignos de los “blogers” criollos, pero lo que si es seguro, que por ductivilidad y costo cero, en breve tiempo el weblog no será de uso de unos pocos iniciados, para pasar al dominio de lo masivo, dándole de paso, una mano al flujo libre de información y la oportunidad a miles de periodistas de contar sus historias.
1 comentario:
Alberto:
Buen trabajo, reflejado a través de la redacción que haces. Pero en cuanto a investigación ligado al tema del periodismo no hay mucho aporte
Nota final 6.0
Arturo C.
Publicar un comentario