sábado, agosto 02, 2008

EL PUNTO FINAL DE LA RESTRICCION DE DOMINIOS WEB


Es un hecho que los punto com, org, net o los dominios de países cederán dentro de poco tiempo su protagonismo en las webs comerciales, institucionales y hasta personales a las nuevas posibilidades que se abren con la posibilidad de inscribir direcciones con nombres, apellidos, o palabras como hola, love, juan o lo que se nos ocurra, con posibilidades casi infinitas, según informó el ICANN, organismo adminstrador de los dominios web, en su última reunión internacional.


Una gran noticia

En el campo publicitario, sólo por nombrar uno, se abrirán insospechadas opciones para generar dominios exclusivos para marcas y campañas. Imaginemos un www. disfruta.cocacola o un
www. vive.ford, la potencialidad es enorme.


Ahora sólo resta esperar que la norma entre en vigencia. Yo ya me estoy preparando para inscribir varias palabras que tengo en mente, no se las cuento por que alguien se podría adelantar.

VIVIR SIN CABLES


Salamanca es una pequeña ciudad del centro-norte de Chile. Vive de la minería del cobre, la agricultura y dentro de sus atractivos turísticos destaca la leyenda de ser una tierra de brujos. Hasta aquí nada que llame mucho la atención, quizás lo de los brujos, pero la real pérdida del anonimato nacional para Salamanca fue el año 2006, cuando se convirtió en la primera ciudad chilena “iluminada” por Internet inalámbrica. Gracias a la tecnología WiMax y al apoyo de las empresas Dlink y Entel, el radio urbano del pequeño poblado quedo habilitado a conexión inalámbrica gratuita.

La llegada de Internet, vino aparejado con alfabetización digital masiva y acceso a bajo costo de computadores (ordenadores) para la población de Salamanca, un hecho inédito en Chile, que hoy se busca replicar en otras ciudades.

Si bien antes algunas ciudades chilenas ya habían instalado conexión Wi Fi, estas sólo cubrían radios acotados, como plazas o edificios públicos.

Hoy cuando la banda ancha inalámbrica (BAM) le sale al camino al WiMax, lo expertos vaticinan por ahora una convivencia pacífica. Lo que está claro es que las conexiones fijas tienen los días contados.

Para los interesados en la actualidad sobre la conectividad inalámbrica, desde Londres el periodista Felipe Vásquez nos entrega un interesante artículo sobre la competencia entre WiMax y 3G y Daniel Fajardo nos da a conocer como el "efecto" Salamanca se multiplica por las ciudades de Chile.

"GAMERS": ojo con el consumo de energía


En un mundo global, recalentado y con crisis energética no esta de más poner "ojo", es decir, atención con este artículo escrito por la periodista Catalina Correa, publicado en el diario El Mercurio, de Santiago de Chile, y que nos alerta del nivel de consumo que tienen las consolas de juegos más populares. Yo por mi parte ya se lo hice leer a mi hijo de 12 años, fanático del "Play 2", una nueva razón para desconectar a nuestros niños, aunque sea por un rato de la "game adiction".


Dispositivos que más gastan energía


"Son top. Entretenidas, estilosas y capaz de asegurarle un buen rato a cualquier persona. Sin embargo, también tienen su lado feo. Así que si usted es un fanático de estos dispositivos, tenga cuidado: el planeta y, por qué no decirlo, su bolsillo, se lo agradecerán.


Las consolas de videojuegos PlayStation 3 y la Xbox 360 son los aparatos electrónicos que más energía gastan, y en ese orden, para ser precisos, de acuerdo a un estudio realizado por La Asociación de Consumidores Australiana, Choice.La consola de Sony gasta ¡10 veces más! energía que la Nintendo Wii. Además, dejar la PS3 enchufada si no se va a utilizar le costaría a un usuario 250 dólares anuales de electricidad, cantidad cinco veces mayor que lo que cuesta mantener encendido el refrigerador todo el año.


Ya lo sabe, si no va a jugar, más le vale desenchufar el dichoso aparatito.Pero cambiar el Play por una Xbox tampoco es la opción. De acuerdo a Choice, el costo anual es de 203 dólares anuales si se utiliza, y 184 si se deja en modo de espera. Por el contrario, la Wii de Nintendo es la más económica, con un costo de apenas 25 dólares anuales.


Ahora, si usted es de los que llega a la casa y prefiere desplomarse sobre el sillón y pasar un buen par de horas conectado al control remoto, y para mejorar la experiencia ha hecho importantes inversiones tecnológicas, no le tenemos buenas noticias.Es que los televisores de plasma son otros grandes consumidores de energía, ya que necesitan cuatro veces más electricidad que una televisión tradicional.


MODA QUE NO INCOMODA


El estudio australiano también detectó que, en el caso de la tecnología, lo fashion es más barato. Por ejemplo, usar un iMac cuesta cerca 80 dólares anuales, frente a los 130 de un aburrido PC. Los monitores de LCD, en tanto, demostraron ser mucho más eficientes que sus predecesores: los CRT, que utilizan más del doble de energía.

De todos modos, si lo que se busca es ahorrar energía, la cosa va por el uso de portátiles, tal como dice la lógica. Un latop común y corriente exige un desembolso de sólo US$ 28 al año y un reproductor DVD por US$ 34 si se usa, o US$ 27 si se deja en modo stand-by."

BANDA ANCHA MOVIL: ¿quién se queda con el espectro?


Para un país como Chile, con una geografía diversa, de montañas, desiertos, fiordos y glaciares patagónicos, la Banda Ancha Móvil (BAM) se prevé como una solución para romper la brecha digital.
Así lo vemos hoy con la telefonía móvil, la que ha superado a la fija, y se acerca rápidamente a las 10 millones de líneas, esto en un país de 15 millones de habitantes es algo que llama la atención. Hasta aquí todo bien, pero la pregunta que surge: ¿como garantizamos calidad a buen precio aquí en Chile? Hasta hoy la licitaciones de espectro para BAM en paises como Brasil han dejado el servicio en manos de las compañías de telefonía móvil. En Chile, la realidad no es diferente, aquí son Entel, Movistar y Claro (todas empresas de telefonía móvil) las que actualmente dan el servicio, con una calidad de conexión mediocre y a un precio que para la realidad local no es masivo: $20.000 (US$40) para el servicio básico, el que no te da más de 125 kbps en promedio. La verdad de BAM tiene poco y nada. A esto se suma que el servicio se publicita como BAM 3G, que debería funcionar en una red UMTS, pero como la cobertrura de esta red todavía es limitada, en la práctica el 70% de la conexiones se realiza vía GPRS, con una menor velocidad.

Para mejorar el servicio se necesita un mayor ancho del espectro de la banda y más empresas proveedoras que entreguen el servicio, pero hasta hoy la normativa local no ha permitido el ingreso de nuevos actores.

En difinitiva, es esperable que tengamos al corto plazo una mejor conectividad, pero los precios seguiran siendo altos. Aquí hay un debate que aun no sale de los círculos "entendidos", y sería bueno, sano y democrático que la discusión se ampliara para así exigir el derecho a conexión de calidad y a bajo costo. A esta altura un bien básico para la cuidadanía.

viernes, junio 23, 2006

Alfablogización papayera



Desde el pasado jueves, en los modernos media lab de la Facultad de Ingeniería de la ULS , se desarrolla un jornada gratuita de capacitación en manejo de blogs o bitácoras virtuales, realizada por Atina Chile y Fundación Mercator, y que tiene como objetivo entregar herramientas de alfabetización digital con miras a desarrollar un proyecto web de "reporteros ciudadanos".

lunes, octubre 04, 2004

Diputados en la mira

Si el mediático Guido Girardi del PPD o el "duro" de la UDI, Pablo Longueira, fueran escolares, serían los "porros" del colegio. Ambos diputados están calificados en el grupo de más bajo rendimiento, con cinco y seis iniciativas legislativas en un período de cuatro años, respectivamente. Si tomamos en cuenta, además, que ambos dirigentes políticos poseen una alta votación en sus distritos, algo pasa con el electorado que no está considerando al momento de votar, la principal labor parlamentaria: la creación de leyes.

Gracias a una investigación, realizada por estudiantes de periodismo de Uniacc, que buscaba dilucidar si el resultado electoral de los diputados, es decir los votos, tenían relación con el trabajo legislativo, se obtuvo reveladores datos al "cruzar" el registro de iniciativas legislativas con origen en la Cámara de Diputados entre los años 1998 y 2002 y los resultados de votación de la elección 2001, entre aquellos diputados reelectos. Todo lo anterior con el fin de obtener una base cuantitativa para el análisis.

El rol y trabajo parlamentario siempre está rodeado de críticas. Esa así como en las encuestas de credibilidad la opinión pública los evalúa con la más baja puntuación, sin marcar diferencias entre izquierdas y derechas, entre Concertación o Alianza o entre diputados o diputadas. Hace algún tiempo se publicó en extenso, en medios de prensa nacionales, el porcentaje de asistencia de los honorables. Muchas fueron las sorpresas al descubrir que distinguidos parlamentarios eran permanentes ausentes del hemiciclo porteño.

Con esta nueva investigación periodística, una nueva arista, que puede tener un baño de nueva polémica, emerge a los ojos de la opinión pública. Al parecer no siempre aquellos parlamentarios que "brillán" frente a las luces de las cámaras, son los trabajólicos que parecen, por lo menos en lo que se refiere a la labor legislativa.

El ranking
A partir de los datos de la investigación, y como si fueran escolares en examen, clasificamos a los honorables en un ranking legislativo-electoral. Los diputados "mateos", esos que se destacan frente a sus pares, tienen en promedio treinta iniciativas legislativas patrocinadas para un período de cuatro años. En este selecto grupo encontramos a las diputadas Adriana Muñoz y Laura Soto del Partido por la Democracia, al socialista Carlos Montes, al demócratacristiano Waldo Mora y al gremialista Jorge Ulloa.
En el caso de la diputada Laura Soto, que con treinta y tres iniciativas, es la más productiva de la Cámara, sin embargo, tras cuatro años de gestión en el Congreso, obtiene sólo un 26.53 % de los votos de su distrito, Valparaíso, situándose bajo la media electoral nacional que se eleva al 30 %. No es el caso de Adriana Muñoz o Carlos Montes, parlamentarios que con ventiocho iniciativas legislativas, obtienen votaciones que bordean los 40 y 45 % respectivamente.
En el otro extremo del "ranking", se encuentran los diputados "porros", los menos aplicados. El que "lidera" a este grupo, es el diputado radical Samuel Venegas, quien durante cuatro años sólo patrocinó dos iniciativas parlamentarias. Aquí también encontramos a reconocidos parlamentarios. A los ya citados Guido Girardi del PPD y Pablo Longueira de la UDI, se suman el actual Presidente de la Cámara, el DC Pablo Lorenzini, Darío Paya de la UDI, Felipe Letelier del PPD, y la gremialista Rosa González, entre otros. En este grupo los parlamentarios no sobrepasan las nueve iniciativas, en cuatro años de ejercicio del cargo.
Entre los diputados de baja productividad que fueron a la reelección en diciembre de 2001, destaca el citado Samuel Venegas, quién paradójicamente, con dos iniciativas patrocinadas, obtiene prácticamente la misma votación, un 26,49 % de los sufragios, que su colega porteña Laura Soto, que se sitúa al tope, con treinta y tres proyectos y una votación de 26.53 %. Por su parte el diputado Pablo Lorenzini, obtiene una buena votación con un 32,39 %, a diferencia de Rosa González, la conocida Rosa de Arica, que sólo alcanza un 15.18 % de las preferencias ariqueñas. Es decir a igual trabajo legislativo, dispar resultado electoral en su reelección.

En la medianía de la "tabla", como esos escolares que se conforman con una nota cinco, están el grueso de los honorables. Son aquellos que no sobresalen, manteniendo un trabajo legislativo modesto. En esta "zona" encontramos dos grupos: uno que se sitúa entre los diecinueve y veintiséis proyectos en el período y otro, menos aplicado, que presenta de diez a diecisiete proyectos en los cuatro años. En el tope del primer grupo, se encuentran los diputados Guillermo Ceroni del PPD, Arturo Longton y Lily Pérez de Renovación Nacional, Juan Bustos del PS. y el DC Zarko Luksic, con un promedio de veinticinco proyectos. Electoralmente estos parlamentarios rondan el 30 % de adhesión, a excepción de Lily Pérez que alcanza un 36.71 de los votos en su distrito de La Florida.

Asimismo, en un segundo grupo de menos "rendimiento" legislativo, encontramos a los Gremialistas Patricio Melero, y Julio Dittborn, a los DC Carlos Olivares y Rodolfo Seguel y a la socialista Isabel Allende, quienes registran entre diez y doce proyectos en el período. Paradojalmente estos diputados, a excepción de Carlos Olivares y Rodolfo Seguel que obtienen un 6.48% y un 27.01 % de adhesión, respectivamente, alcanzan altas votaciones, promediando un 40 % de votación.

De acuerdo a las cifras recopiladas y contrastas, no se da una tendencia clara, en cuanto a la relación de la votación obtenida, versus la productividad legislativa. Las frías cifras electorales y por ende los electores, al parecer no consideran el trabajo en la Cámara como un referente al momento de sufragar.
Para tomar en cuenta
Si bien los diputados tiene como principal función constitucional el legislar, también desarrollan otras actividades propias de su cargo. Muchos parlamentarios privilegian la fiscalización o el trabajo distrital, en sus regiones de origen, es así como muchos de ellos desarrollan labores asistenciales y de apoyo a las organizaciones sociales, como también de denuncia, que si bien no es el rol constitucional para el cual supuestamente fueron electos, si les aporta mayores dividendos y reconocimiento ciudadano y electoral, ya que estas funciones extra legislativas son más "mediáticas" y cercanas a la gente común, y por lo tanto más tangibles que la generación de leyes.
Asimismo, los parlamentarios desarrollan trabajos en diversas comisiones de la Cámara, trabajo que le demanda tiempo y que está directamente relacionado con la generación de las iniciativas legales, ya que es allí donde se estudian, discuten y modifican las propuestas originales, ya sea que tengan origen en la Cámara, el Senado o El Ejecutivo.

Un dato importante a tener en cuenta, es que, si un parlamentario aparece en la lista de los autores de una Ley, no significa necesariamente que trabajó en la redacción de la misma, en algunos casos sólo ponen la firma de patrocinio.Sin embargo, no es irrelevante el tener en cuenta que tan "legislador" es nuestro representante parlamentario, sobre todo cuando algunos diputados ni siquiera se molestan en "poner la firma". Así que ya los sabe, a la hora de votar, mejor averigüe que tan "porro" es su parlamentario, y contrástelo con su trabajo local. Siempre es mejor saber a quién le vamos a depositar nuestra confianza.

Alberto Duarte P / Cristian Vera G.

miércoles, julio 21, 2004

Los bloggers siguen adelante

Desde EE.UU. nos llega esta noticia. Un avance más. Otro paso de los weblog y el e-periodismo a escala humana. Lean este interesante artículo