sábado, agosto 02, 2008

BANDA ANCHA MOVIL: ¿quién se queda con el espectro?


Para un país como Chile, con una geografía diversa, de montañas, desiertos, fiordos y glaciares patagónicos, la Banda Ancha Móvil (BAM) se prevé como una solución para romper la brecha digital.
Así lo vemos hoy con la telefonía móvil, la que ha superado a la fija, y se acerca rápidamente a las 10 millones de líneas, esto en un país de 15 millones de habitantes es algo que llama la atención. Hasta aquí todo bien, pero la pregunta que surge: ¿como garantizamos calidad a buen precio aquí en Chile? Hasta hoy la licitaciones de espectro para BAM en paises como Brasil han dejado el servicio en manos de las compañías de telefonía móvil. En Chile, la realidad no es diferente, aquí son Entel, Movistar y Claro (todas empresas de telefonía móvil) las que actualmente dan el servicio, con una calidad de conexión mediocre y a un precio que para la realidad local no es masivo: $20.000 (US$40) para el servicio básico, el que no te da más de 125 kbps en promedio. La verdad de BAM tiene poco y nada. A esto se suma que el servicio se publicita como BAM 3G, que debería funcionar en una red UMTS, pero como la cobertrura de esta red todavía es limitada, en la práctica el 70% de la conexiones se realiza vía GPRS, con una menor velocidad.

Para mejorar el servicio se necesita un mayor ancho del espectro de la banda y más empresas proveedoras que entreguen el servicio, pero hasta hoy la normativa local no ha permitido el ingreso de nuevos actores.

En difinitiva, es esperable que tengamos al corto plazo una mejor conectividad, pero los precios seguiran siendo altos. Aquí hay un debate que aun no sale de los círculos "entendidos", y sería bueno, sano y democrático que la discusión se ampliara para así exigir el derecho a conexión de calidad y a bajo costo. A esta altura un bien básico para la cuidadanía.

No hay comentarios.: